Evaluación de percepción de los ayudantes pertenecientes al Programa Salud Deportiva Estudiantil Universidad de Chile, durante el año 2018

Autores/as

  • Javiera Ocampo Sepúlveda Interno de Medicina, Universidad de Chile
  • Ana María Barraza Sandoval Interno de Medicina, Universidad de Chile
  • Rodrigo Ignacio Cortés León Interno de Medicina, Universidad de Chile
  • Rocío Denisse Astudillo Marchant Interno de Medicina, Universidad de Chile

Resumen

Introducción: El Programa de “Salud Deportiva Estudiantil Universidad de Chile” comienza a funcionar el 2018, capacitando alumnos de: Medicina, Kinesiología y Enfermería; para brindar atención básica de salud a los deportistas de la Universidad.

Objetivos: Evaluar la Percepción de los ayudantes pertenecientes a “Salud Deportiva Estudiantil” durante el año 2018.

Materiales y Métodos: Para llevar a cabo la evaluación se realiza una encuesta. El instrumento es evaluado cualitativamente mediante grupo focal. Está confeccionado en escala de Likert y consta de 18 afirmaciones. Fue aplicada entre el 19 y 25 de febrero del 2019. La modalidad de aplicación fue virtual, la participación fue voluntaria y el sistema utilizado corresponde a formularios de Google. Se excluye del estudio los ayudantes encargados del programa.

Resultados: La encuesta fue respondida por 54 estudiantes (96,42). Todos los dominios logran un promedio mayor a 3 (75% del puntaje esperado), lo cual corresponde a “De acuerdo” en el grado de aprobación. 4 ítems individuales no cumplen este puntaje.

Discusión: A nivel general existe una percepción positiva respecto al primer año de ayudantía. Existe un nivel menor de aprobación respecto al funcionamiento de las derivaciones a centros asistenciales, los artículos disponibles para la atención, la relación con el Programa Ayudantes Docentes y la cantidad de cursos formativos, lo cual debe ser evaluado para los próximos años.

Palabras clave:

competencias deportivas, necesidades de atención médica, Universidad de Chile

Referencias

(1) Buss Thofehrn, Maira, López Montesinos, Maria José, Rutz Porto, Adrize, Coelho Amestoy, Simone, Oliveira Arrieira, Isabel Cristina de, & Mikla, Marzena. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016

(2) Matas, Antonio. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412018000100038&lng=es&tlng=es.

(3) Riquelme, Arnoldo, Méndez, Benjamín, de la Fuente, Paloma, Padilla, Oslando, Benaglio, Carla, Sirhan, Marisol, & Labarca, Jaime. (2011). Desarrollo y validación de encuesta de percepción del portafolio en estudiantes de medicina de pregrado. Revista médica de Chile, 139(1), 45-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000100006

(4) Natasha Kunakov. (2011). Análisis de la encuesta de evaluación del desempeño docente de la Universidad de Chile: Una mirada desde la Facultad de Medicina. Revista Educación Ciencias Salud, 8(1): 15-18. http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol812011/artinv8111b.pdf