Introducción: La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA), existente desde 1951 y del cual Chile es miembro desde el 2003, presenta desde el año 2004 un Programa de Intercambios a cargo del Comité de Intercambios Clínicos de IFMSA-Chile, el cual a través de los convenios docente-asistenciales que suscriben las Universidades Chilenas ha permitido el desarrollo del Programa.
Objetivos: Analizar la participación de las universidades chilenas en la recepción de estudiantes extranjeros.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de los datos de estudiantes de intercambio en el periodo 2004-2016 en cuanto a las Universidades de destino.
Resultados: Se observa que en Chile se ha recibido un total de 1.335 estudiantes en este periodo y un crecimiento promedio anual del Programa de 35.1%, lo que acumula un crecimiento total del periodo de 1.793%. Históricamente, ha sido Santiago de Chile la ciudad que más ha recibido estudiantes, desde el año 2004, siendo particularmente la Universidad de Chile la que más porcentaje de estudiantes ha recibido, pero con un constante aumento de la recepción de estudiantes en regiones desde el año 2014, observándose la apertura de convenios con múltiples Universidades a lo largo del país.
Discusión: Posibles explicaciones son que en sus inicios los estudiantes que iniciaron el Programa provenían de Santiago de Chile y la diversificación del programa en los años puede obedecer al desarrollo de las casas de estudio y la búsqueda de nuevas formas de competir a nivel internacional, en conjunto con los beneficios que trae para los estudiantes propios la interacción con estudiantes extranjeros.
(1) IFMSA. Who we are [Internet]. Santiago de Chile: IFMSA; 2015 [citado el 10 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://ifmsa.org/who-we-are/
(2) Cid F, Muñoz F. Programa de intercambios clínicos de IFMSA-Chile, período 2004-2016: un análisis descriptivo de los estudiantes extranjeros recibidos en Chile. Rev Chil Estud Med. 2016 Sep; 9(3): 425-432.
(3) Ministerio de Salud. [Internet] Capacidad Formadora. Santiago de Chile: Ministerio de Salud. Gobierno de Chile; 2016 [citado el 10 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://web.minsal.cl/capacidadformadora/
(4) Subsecretaría de Redes Asistenciales – División Jurídica. Gobierno de Chile Norma General Técnica y Administrativa que regula la relación asistencial-docente y establece criterios para la asignación y uso de los campos para la formación profesional y técnica en el Sistema Nacional de Servicios de Salud, Exento N°254. 2012.
(5) Román A O, Señoret S M. La relación docenteasistencial en el nuevo contexto que establece la reforma de salud. Revista médica de Chile. 2007 Feb; 135(2): 251–6.
(6) González CR, Mesanza RB, Mariel P. The determinants of international student mobility flows: an empirical study on the Erasmus programme. High Educ. 2011 Oct 1; 62(4): 413–30.
(7) Messer D, Wolter SC. Are student exchange programs worth it? High Educ. 2007 Oct 1; 54(5): 647–63.
(8) Stangor C, Jonas K, Stroebe W, Hewstone M. Influence of student exchange on national stereotypes, attitudes and perceived group variability. Eur J Soc Psychol. 1996 Jul 1; 26(4): 663–75.
(9) Finkel ML, Fein O. Teaching medical students about different health care systems: an international exchange program. Acad Med. 2006 Apr; 81(4): 388–90.
(10) Huttlinger K, Keating S. Understanding cultural diversity through a student exchange program. Nurse Educator. 1991; 16(5): 29–33.
(11) Jacobs F, Stegmann K, Siebeck M. Promoting medical competencies through international exchange programs: benefits on communication and effective doctor-patient relationships. BMC Medical Education. 2014; 14: 43.
(12) Abedini NC, Danso-Bamfo S, Kolars JC, Danso KA, Donkor P, Johnson TRB, Moyer CA. Cross-cultural perspectives on the patient-provider relationship: a qualitative study exploring reflections from Ghanaian medical students following a clinical rotation in the United States. BMC Medical Education. 2015; 15: 161.
(13) Drain PK, Primack A, Hunt DD, Fawzi WW, Holmes KK, Gardner P. Global health in medical education: a call for more training and opportunities. Acad Med. 2007 Mar; 82(3): 226–30.
(14) Wolfle D. Student Exchange. Science (80). 1966; 152(3728): 1461.
(15) Daly a. Determinants of participating in Australian university student exchange programs. J Res Int Educ. 2011; 10(1): 58–70.
(16) Behrnd V, Porzelt S. Intercultural competence and training outcomes of students with experiences abroad. Int J Intercult Relations. 2012; 36(2): 213–23.
(17) McKinley DW, Williams SR, Norcini JJ, Anderson MB. International exchange programs and U.S. medical schools. Acad Med. 2008 Oct; 83(10 Suppl): S53–7.
(18) Hansel B, Grove N. International Student Exchange Programs - Are the Educational Benefits Real ? NASSP Bulletin. 1986; 84–90.
(19) Razack N. A critical examination of international student exchanges. International Social Work. 2002; 45(2): 251–265.
(20) Gil Flores J. La Evaluación De Competencias Laborales. Educación XXI. 2007; 10: 83–106.
(21) Haivas I, Villanueva T. Preparing yourself to become a competitive professional. Student. BMJ. 2006; 14.
(22) Sowa PA. How valuable are student exchange programs? New Directions for Higher Education. 2002; 2002(117): 63–70.
(23) Gerhards J, Hans S. Transnational Human Capital, Education, and Social Inequality. Analyses of International Student Exchange. Z Soziol. 2013 Jan 1; 42(2): 99–117.
(24) Geldres VV, Vásquez FN, Ramos HR. Internacionalización de la educación superior en Chile. Movilidad internacional de estudiantes en la Universidad de La Frontera. Rev Iberoam Ciencia, Tecnol y Soc. 2013. Versión preliminar.
(25) Claudio Rama. La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. Res Gate. 2014; 11–8.