Introducción: La infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) se considera una enfermedad crónica prevenible. En Chile, se ha visto un incremento en su prevalencia en los últimos años, siendo el grupo etario de 20-29 años el que representa un 38,5% de los casos.
Objetivos: Comparar las conductas de riesgo de sexualidad entre Estudiantes de Medicina y la población nacional.
Materiales y Métodos: Estudio de tipo transversal descriptivo. Se aplicó una encuesta a estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile de I a V año dentro del rango etario de 20-24 años, tomándose una muestra del 20% de dicha población. Las preguntas de la encuesta aplicada se basaron en la Sexta Encuesta Nacional de Juventud del año 2010. Posteriormente se hizo un análisis comparativo de los resultados de los estudiantes respecto de la población nacional.
Resultados: De los 169 encuestados, un 77% reconoce haber ocupado un método de protección en la primera relación sexual, siendo el preservativo masculino el más utilizado con un 84,2%. Del total de encuestados, un 77,5% responde conocer la campaña del Ministerio de Salud "Hazte el examen”, sin embargo, sólo un 23,7% se ha realizado alguna vez el test de VIH.
Discusión: Se concluye que a pesar del supuesto de que los estudiantes de medicina tienen mayor información y conocimiento sobre la transmisión del VIH, este grupo presenta cifras similares a las encontradas a nivel nacional con respecto a las conductas de riesgo sexual, además de no reflejarse en una mayor realización del test del VIH.
(1) Castro. J, Gutiérrez. R, Villena. J. Actualización para el médico no especialista en el tratamiento del VIH. Acta Med Peruana. 2007; 24(3): 208- 222.
(2) Sabin CA, Lundgren JD. The natural history of HIV infection. Curr Opin HIV AIDS. 2013; 8(4): 311-7.
(3) UNAIDS.org [Internet]. How AIDS Changed Everything; [Publicado el 2015, consultado el 14 de Julio del 2016]. Disponible en: www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/MDG6Report_en.pdf [Citado el 15 de julio de 2016].
(4) Davis TL, Diclemente R. Human Immunodeficiency Virus Prevention. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am, 2016; 25(2): 283-95.
(5) Who.int [Internet]. Number of people (all ages) living with HIV - Estimates by WHO regions; [Publicado el 2016, consultado el 14 de Julio del 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/gho/data/view.main.22100WHO.
(6) Who.int [Internet]. Global Health Observatory country views - By country - Chile statistics summary (2002 - present). [Publicado el 2016, consultado el 14 de Julio del 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/gho/data/node.country.country- CHL?lang=en.
(7) Cáceres K, García M. Resultados confirmación de infección por VIH. Chile, 2009 - 2012. Boletín de Instituto de Salud Pública de Chile. 2013; 3(2): 1-11.
(8) Lamote J. Infección por VIH/SIDA en el mundo actual. MEDISAN 2014; 18(7): 913-1013.
(9) Alt C, Aravena A, Argote L, et al. Sexta Encuesta Nacional de la Juventud. INJUV 2010. Santiago de Chile, 15: 279-256.
(10) Ross D, Bruce D, Ferguson J. Preventing HIV/AIDS in young people: a systematic review of the evidence from developing countries. WHO technical report series, 2006; no. 938, p. 1-357.
(11) Center for disease control and prevention. Condom distribution programs. Effective interventions: HIV prevention that works 2015. [Consultado el 14 de Julio del 2016], disponible en: https://effectiveinterventions.cdc.gov/en/HighimpactPrevention/StructuralInterventions/ConomDistribution.aspx
(12) Futterman DC, Peralta L, Rudy BJ, Wolfson S, Guttmacher S,Rogers AS, Project ACCESS teamof the adolescent medicine HIV/AIDS Research Network. The ACCESS (Adolescents Connected to Care, Evaluation, and Special Services) project: social marketing to promote HIV testing to adolescents, methods and first year results from a six city campaign. J J Adolesc Health. 2001 Sep; 29(3 Suppl): 19-29.
(13) Grant AM, Jamieson DJ, Elam-Evans LD, Beck-Sague C, Duerr A, Henderson SL. Reasons for testing and clinical and demographic profile of adolescents with non-perinatally acquired HIV infection. Pediatrics. 2006; 117(3): e468-75.
(14) UNICEF. Los jóvenes y el VIH/SIDA: Una oportunidad en un momento crucial, 2002. [Consultado el 14 de Julio del 2016]. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/jovenes_y_el_vih.pdf.
(15) Gobierno de Chile. Nueva campaña de prevención y metas sanitarias para el VIH/SIDA. Nov 2012. [Consultado el 07 de Julio de 2016]. Disponible en: http://www.gob.cl/informa/2012/11/29/nueva-campana-de-prevencion-y-metas-sanitarias-para-el-vihsida.htm.
(16) Med.uchile.cl [Internet]. Malla curricular. Santiago, Chile: Escuela de Medicina Universidad de Chile. Malla Curricular. Consultado el 14 de Julio del 2016. Disponible en: http://medicina.med.uchile.cl/images/malla.pdf.
(17) Sued O, Figueroa MI, Cahn P. Clinical challenges in HIV/AIDS: Hints for advancing prevention and patient management strategies. Adv Drug Deliv Rev. 2016; 103: 5-19.
(18) Chen L, Jha P, Stirling B, Sgaier SK, Daid T, Kaul R, et al. Sexual Risk Factors for HIV Infection in Early and Advanced HIV Epidemics in Sub-Saharan Africa: Systematic Overview of 68 Epidemiological Studies. PLoS ONE. 2007; 2(10): e1001.
(19) Fonner V, Denison J, Kennedy CE, O'Reilly K, Sweat M. Voluntary counseling and testing (VCT) for changing HIV-related risk behavior in developing countries, Cochrane Database Syst Rev. 2012 Sep; 12(9): 1-116.
(20) Wller Sc. A meta-analysis of condom effectiveness in reducing sexually transmitted HIV. Soc Sci Med. 1993; 36(12): 1635-44.