Pacientes en paro cardiorrespiratorio que reciben reanimación cardiopulmonar previa llegada de móviles avanzados SAMU

Autores/as

  • E. Donaire Facultad de Medicina, Universidad de Chile
  • A. Andaur Facultad de Medicina, Universidad de Chile
  • A. Aliaga Facultad de Medicina, Universidad de Chile
  • M. Castro Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Resumen

Introducción: Cuando ha ocurrido el PCR el pronóstico es malo, con mortalidad cercana al 90% en hospitalizados. En PCR que ocurre fuera del hospital estudios extranjeros muestran mortalidades entre 92%-95%. En paises desarrollados una mayor cantidad de gente capacitada en maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) trae consigo una disminución de la morbimortalidad producto a PCR.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal respecto de la realización de RCP previo a la llegada del Servicio de Ambulancia Medicalizado de Urgencia (SAMU) a pacientes en PCR atendidos por móviles avanzados del SAMU Metropolitano entre Junio y Julio del
2009. Se obtuvo ficha clinica, sexo, edad, comuna, realización de RCP previa llegada del SAMU y causa probable. Los datos fueron agrupados en variables dicotómicas y analizados con la prueba de chi cuadrado.

Resultados: 60 pacientes en PCR, 29 recibieron RCP previo a la llegada de SAMU y 31 no. 32 pacientes eran mayores de 65 años, donde 14 recibieron RCP y 18 no. 28 pacientes eran menores de 65 y de estos 15 recibieron RCP y 13 no. 23 pacientes provenían de comunas de IDH bajo, 10 recibieron RCP y 13 no. Los de comunas de IDH alto fueron 37, de los cuales 18 recibieron RCP y 19 no recibieron RCP. Los PCR de causa cardiovascular fueron significativamente mayores en el grupo mayor de 65 años.

Discusión: No se observan diferencias en la realización de RCP en los distintos grupos analizados.

Palabras clave:

reanimación cardiopulmonar (RCP), paro cardiorrespiratorio (PCR)

Referencias

(1) Avances en el tratamiento del paro cardiorrespiratorio en el niño. Ricardo Ronco M., Andrés Castillo M. Revista chilena de Pediatría v.72 n.6 Santiago nov. 2001.

(2) Niemann JT, Cairns CB. Hyperkalemia and ionized hypocalcemia during cardiac arrest and resuscitation: possible culprits for post counter shock arrhythmias? Ann Emerg Med 1999.

(3) Ortiz JE, Paskalis H, Logothetis N, Gordon S, Veltri MA. Resucitación cardiopulmonar en pacientes hospitalizados. Med. intensiva; 14(3): 82-7, 1997.

(4) Cáceres M. R, Céspedes L, Campos C. M, Gompertz G. M. Educación en soporte vital básicoen Clinica y ciencia; 3(1): 69-76, 2006.

(5) Dr. Alex Figueroa Muñoz. Norma Nacional de Reanimación Cardiopulmonar del Adulto y Pediátrica. 2002. Disponible en: URL: http://www.reanimacion.cl/ images/adulto.pdf

(6) Elisenburger P, Safar P. Life supporting first aid training of the public-review and recommendations. Resuscitation 1999: 41: 3-18.

(7) Novedades Dr. Rodrigo Montaña. N°1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR [Revista de Anestesiología, 2005] Disponible en: URL: http://www.socanestesia.cl/rev_anestesia/0506/01-reanimacion.asp

(8) Tay L. y cols. SAMU Región Metropolitana Chile (de próxima aparición), 1995.

(9) O'Nunain S, RuskinJ. Cardiacarrest. Lancet 1993; 34: 1641-1647.

(10) Nordberg P, Hollenberg J, Herlitz J. Aspects on the increase in bystander CPR in Sweden and its association with outcome. Resuscitation. 2009 Mar; 80(3): 329-33.

(11) Herlitz J, Eek M, Engdahl J. Factors at resuscitation and outcome among patients suffering from out of hospital cardiac arrest in relation to age. Resuscitation. 2003 Sep; 58(3): 309-17.

(12) Harrison, T. Principio de Medicina Interna, 17 edición. Capítulo 267: Colapso cardiovascular, paro cardiaco y muerte súbita. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL PARO CARDIACO. PARO CARDIACO: EL TRATAMIENTO. Editorial McGraw Hill.

(13) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Ministerio de Planificación y Cooperación. Las trayectorias del desarrollo humano en las comunas de Chile (1994-2003). Disponible en: www. revistadesarrollohumano.org/temas43.asp