Objetivo: Describir epidemiológicamente el intento de suicidio en adolescentes que ingresan al Servicio de Salud Mental Infantil y Adolescente del Hospital Roberto del Río.
Materiales y Métodos: Se seleccionó, entre los ingresos de 2004 a junio de 2006 (n=298), una muestra aleatoria de 142 personas, entre las cuales, 51 ingresaron con diagnóstico de intento de suicidio, aplicándose un protocolo confeccionado para la investigación. Análisis estadístico en Stata 7.0©. Consentimiento del Comité de Ética del mismo Hospital.
Resultados: La prevalencia del intento de suicidio en población ingresada, fue de 35.9 % con un IC [28,0 %-44,3 %]. El promedio (DE) de edad fue 13,5 (1,3) años, 80,4% correspondió a mujeres. Factores de riesgo asociados se presentaron así: conducta violenta (43 %), la violencia sexual (55%), intento de suicidio previo (68%), inexistencia de redes de apoyo (72,73%), violencia intrafamiliar (86,96%), patología psiquiátrica parental (57,14%), separación (47,06%), alcoholismo (70%) y consumo de drogas (40%) por los padres. El método de intento de suicidio más frecuente fue la ingesta medicamentosa (80 %). Se dieron asociaciones significativas (p < 0,05) en los menores de 13 años con un peor rendimiento escolar (promedio (DE) de notas 5,0 (0,16)), separación (65,2%) y patología psiquiátrica parental {80%) y en los mayores de 14 con la escolaridad (promedio (DE) de años cursados 8,9 (1,4) años) y la violencia sexual (69,2%).
Conclusiones: Parecen existir asociaciones significativas, con respecto a la edad de la población que intenta un suicidio. La pesquisa temprana de factores de riesgo nos abre una posibilidad de prevención de estas conductas.
(1) Serfaty E. Suicidio en la adolescencia. Adolesc Latinoam 1998; 1(2): 105-110. [En linea] (pdf). Disponible en: http://ral-dolec.bvs.br/scielo.php?script [Consultado 01 Julio 2006].
(2) Mazzer M, Cavada G. El Suicidio en Chile: Cifras de Hoy en Salud Pública. Rev Chil Salud Pública 2004; 8(3): 176-178.
(3) Ministerio de Salud, Departamento de Estadísticas e Información de Salud (2005). Indicadores Básicos de Salud 2005 (pdf) [en línea]. Disponible en: http://deis.minsal.cl/Base051.pdf [Consultado 1 de Julio 2006].
(4) Ministerio de Salud, Departamento de Estadísticas e Información de Salud (2003). Mortalidad por suicidios, Chile (1990-2002) [en línea] Disponible en: http://deis.minsal.cl/ev/mortalidad_causas/suicidio/series/consulta.asp [Consultado 1 de Julio de 2006].
(5) Larraguibel M, González P, Martínez V, et al. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Rev Chil Pediatr 2000; 71(3): 183-191. [en línea] Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?scriptesciarttextápid=S0370-41062000000300002£1ng=esánrm=iso [Consultado 01 Julio 2006].
(6) Organización Mundial de la Salud. Prevención del Suicidio (1999). Estudio de intervención multicentro sobre comportamientos suicidas SUPRE-MISS. Protocolo de SUPRE-MISS. 1999. (pdf) [en línea] Disponible en: http://www.who.int/mental [Consultado 1 de Julio de 2006].
(7) Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología (2002). Boletín de Vigilancia en Salud Pública de Chile: El Vigía 2002; 5(15): 9. (pdf) [en linea] http://epi.minsal.cl/epi/ntml/elvigia/ [Consultado 07 de Julio de 2006].
(8) Panamericana de la Salud (2005). [en linea] www.paho.org/CDMEDIA/FCHGTZ/INFORMACION 20REGI~ONAL/TEACH %20VIP%20YOUTH/MODULOS/modulo5/-Modulo%205.pdf [Consultado 1 de Julio de 2006].
(9) Organización Panamericana de la Salud (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Capítulo 7: Violencia autoinflingida. 2003. (pdf) [en linea] Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/- [Consultado 1 de Julio 2006].
(10) Heerlein A, Valeria C, Medina B. Seasonal variation in suicidal deaths in Chile: its relationship to latitude. Psychopathology 2006; 39(2): 75-79.
(11) Retamal P, Orio M, Reszczinky C, Humphrey SD. Variación estacional del suicidio en Chile. Acta Psiquidtr Psicol Am Lat 1997; 43: 118-121.
(12) Gould MS, Shaffer D, Fisher P, Garfinkel R. Separation/divorce and child and adolescent completed suicide. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1998; 37(2): 155-162.
(13) Valdivia M, Ebner D, Fierro V, et al. Hospitalización por intento de suicidio en población pediátrica: una revisión de cuatro años. Rev Chil Neuro-psiquiatr 2001 Sep; 39(3): 211-218.
(14) Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología. Informe Encuesta de Salud Escolar, Chile. 2004 (pdf) [en línea] Disponible en: http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/EMSE/ [Consultado 1 de Julio 2006].
(15) Freedman A, Kaplan H, Sadock B. Tratado de Psiquiatría. Barcelona. Editorial Salvat. 1982, Volumen II.
(16) Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de las Enfermedades, décima revisión [en linea] Disponible en: http://www.who.int [Consultado 1 de Julio 2006].
(17) Organización Mundial de la Salud. 2002. Informe mundial sobre violencia y salud, Ginebra, 2002. [en línea] Disponible en: http://www.who.int [Corísultado 1 de Julio 2006].
(18) Organización Panamericana de la Salud (2005). Boletín de la Organización panamericana de la Salud. Noviembre 2005. [en línea] Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/- [Consultado 1 de Julio 2006].
(19) Organización Panamericana de la Salud (2003). Informe mundial sobre la Violencia y la Salud. Capitulo 6: La Violencia sexual. 2003. (pdf) [en línea] Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capi-tulo_6.pdf [Consultado 1 de Julio 2006].